Menú Cerrar

¿Incontinencia Urinaria de urgencia? Te explico

La incontinencia urinaria es un problema que puede afectar hasta la mitad de las mujeres mayores de 60 años y hasta dos de cada tres mujeres con más de 70 años.

Hay varios tipos de incontinencia urinaria, la de urgencia es una de ella.

La incontinencia urinaria, que afecta de un modo significativo la calidad de vida de las mujeres y la relación de parejas, se define como la pérdida involuntaria de orina, precedida de una sensación urgente de orinar, que las mujeres no pueden aguantar y en consecuencia se hacen pipí antes de llegar al baño.

Como medida de protección, las mujeres que la padecen evitan hacer colas, asistir a reuniones sociales y realizar viajes de cierta duración en transporte público.

No hay una causa específica de esta enfermedad, sino un conjunto de factores de riesgos, entre los que figuran: síndrome de vejiga hiperactiva, diabetes mellitus descompensada y la hipertensión, que por el consumo de los medicamentos con efectos diuréticos hace que la mujer que la padece tenga que ir al baño con más frecuencia que el resto.

El diagnóstico se obtiene a través de un interrogatorio riguroso aplicado por un especialista, un examen físico, un estudio paraclínico urodinámico y el uso de herramientas como las cartillas y los diarios miccionales.

La incontinencia de esfuerzo si se atiende a través de cirugía; la de urgencia no.

Son dos los tratamientos para la incontinencia urinaria: farmacológicos y no farmacológicos.

En el tratamiento no farmacológico la participación de un kinesiólogo del sistema urinario es decisiva. Este profesional aplica instrumentos y técnicas que permiten a la paciente programar la frecuencia de sus micciones y aprender a controlar las contracciones de la vejiga y los músculos de la pelvis.

En el tratamiento farmacológico o terapéutico se emplean hormonas tópicas, hormona local estrógeno para fortalecer un poco la calidad de los tejidos de la pelvis; además, se emplean medicamentos conocidos como muscarínicos, que evitan la contracción involuntaria del músculo vesical.

Para cada paciente, en conformidad de los resultados de los estudios y de lo que consideren los especialistas hay un tratamiento.

No dudes consultarnos en redes sociales:

Para atención de manera presencial e información más detallada agenda tu consulta en:

  • 🏥 Clínica RedSalud Rancagua, en el piso 3, Unidad de MujerIntegral – @mujerintegralcl, Libertador Bernardo O’Higgins 634 | WhatsApp 📲 +56958003315 | Teléfono ☎️ 722950351
  • 🏥 Centro Médico Santa Catalina – @santacatalinarengo | Urriola 563, Rengo | Teléfono ☎️ 722512762 | WhatsApp 📲 +5698804 5668


Dr. Álvaro Silva

Publicado en Artículos

Artículos relacionados